¿Qué hay detrás del habitante de calle?

Controlar las razones por las que una persona termina como habitante de calle es muy difícil. (Thomas Ordoñez)

Los habitantes de calle son una población que infortunadamente cada día aumenta. En el censo realizado en 2017, habían 315, pero se prevé que en la actualidad esta cifra ha crecido. Lo que se desconoce o poca atención se le presta es ¿Qué hay detrás de esta problemática que a muchos les produce temor y otros miran con indiferencia? La sociedad se ha acostumbrado y se ha vuelto indiferente con esta problemática que nos afecta a todos.

Esta población vive sin calidad de vida, en sectores inadecuados, expuestos a diversas circunstancias desfavorables y son cruelmente juzgados y rechazados. Ellos han llegado a las calles por diferentes razones; unos por los vicios, por desilusiones o traumas familiares y otros porque no encontraron otra salida, en medio de un país sin oportunidades. Pero pese a todo esto, son personas sensibles, sensatas, miedosas, introvertidas y llenos de amor, que han caído en un estado precario como consecuencia de la descomposición social que se genera desde las mismas familias disfuncionales en las que nacen.

En las calles de la ciudad de Neiva del total de los habitantes de calle, el 88.57% son hombres y el 10.79% son mujeres, así lo demuestra la siguiente gráfica recuperada de la pagina principal de la alcaldía de Neiva:

 
Alcaldía de Neiva

La Secretaría de la Mujer, Equidad e Inclusión, dando cumplimiento a los lineamientos establecidos en el Acuerdo 030 de 2012, convocó el año pasado al tercer Comité Pro Habitante de Calle, con el objetivo de afianzar el compromiso y el apoyo para la realización del evento social en beneficio de los habitantes de calle, denominado ‘Cartagena en el Huila’. Además, el programa de Apoyo al Habitante de Calle de la misma secretaría, con apoyo de la Policía Nacional, Personería Municipal, ICBF, usuarios del programa y estudiantes de psicología de UniMinuto, iniciaron un nuevo recorrido por las calles para continuar con su campaña “Rescatando Vidas”.

En “Casa de Apoyo al Habitante de Calle” realizan brigadas de salud, jornadas de sensibilización y jornadas rescatando vidas. “Nuestra labor es lograr acercarnos a ellos sensibilizándolos para que se decidan a ingresar al programa e inicien un proceso de resocialización. Para esto, nosotros los registramos en una base de datos para verificar su aseguramiento en salud y su identificación para activarles todos sus derechos como ciudadanos y así poder ofrecerles los servicios que la administración municipal tiene para esta población”. Aseveró la coordinadora del programa Tulia Inés Cantillo Álvarez quien se ha abanderado de este tema.


otras visiones 

No obstante, pese al trabajo de la alcaldía, esta población continúa en aumento. Así lo expresó un vendedor informal del centro de la ciudad de Neiva, quien se percata y conoce de la situación que se vive en las calles. Aunque él no hace parte de esta población, si afirma, que, pese a que se buscan salidas, la situación no cambia y por el contrario empeora. Él pidió que su identidad no fuera revelada y, además, culminó diciendo que algunos son amigos suyos, pero otros por el contrario le generan inseguridad.

Por otro lado, Nelson es habitante de calle prevenido, desconfiado y tímido, simplemente nos contó que él llego a las calles porque en su momento no encontró otra alternativa; tenía deudas, sus familiares le dieron la espalda y no encontró ninguna oportunidad profesional para reconstruir su vida. Él lleva 3 años en la calle y por el momento no quiere regresar a casa. Para finalizar, Javier Olaya vivía en las calles de Bogotá y allá hicieron una recogida de muchachos de la calle y los llevaron a varias ciudades; a él lo dejaron en la entrada de Neiva. Empezó a pedir plata para poder sobrevivir y así logró vivir en la capital opita.

Sin embargo, hay otros que si creen en el cambio y han aprovechado las ayudas que les han brindado. Ahora se encuentran dichosos esperando que llegue San Pedro y así disfrutar como lo hicieron el año pasado, les gusta sentirse incluidos y queridos; por eso añoran disfrutar las festividades más importantes del departamento.